¿Mantenéis la confidencialidad del paciente?
Por supuesto.
El deber de cualquier profesional de la psicología es mantener la confidencialidad.
Solo en los casos establecidos por la ley podemos saltarnos el secreto terapeuta-paciente.
Por ejemplo, en situaciones excepcionales en las que hay un riesgo claro para el paciente.
En cada situación, se avisa a la persona u organismo adecuado (familiar, otro profesional, fiscalía…).
¿Qué pasa si uno de los tutores legales del menor no da su consentimiento?
A veces los adultos no vemos las situaciones de la misma manera y se producen desacuerdos.
El psicólogo no puede hacer terapia a un menor sin el consentimiento unánime de los tutores legales.
En caso de desacuerdo, el tutor legal (padre/madre) que desea que su hijo tenga ayuda psicológica, puede iniciar un proceso judicial y alegar «discrepancias en el ejercicio de la potestad parental» para que un juez tome una decisión.
Excepción: no es necesario obtener el consentimiento de un progenitor con una sentencia condenatoria o procedimiento penal por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro progenitor o de los hijos comunes menores de edad; hasta que se extinga la responsabilidad penal.
¿A qué edad un adolescente puede dar consentimiento para su propio tratamiento psicológico?
Hasta los 11 años: los tutores legales del niño le representan, aunque la opinión del menor debe ser tenida en cuenta.
A partir de los 12 años: los tutores legales del niño le representan pero la opinión del menor debe ser escuchada.
A partir de los 16 años: el menor puede decidir, salvo si se trata de una enfermedad grave o una situación que ponga en riesgo su vida. La opinión de los tutores legales debe ser escuchada.
La ley considera a los adolescentes de 16 años «maduros», aunque la valoración, en «Tu Like Auténtico», recae en el psicólogo, ya que a nivel psicológico la edad no siempre es un factor que determina la madurez.
¿A quién se entrega la información sobre la terapia psicológica de mi hijo?
La información se entrega al tutor legal que la solicita.
De forma personal o por otros medios, siempre y cuando se pueda cumplir la normativa en materia de protección de datos.
Cuando entregamos documentos siempre pedimos una confirmación de recepción.
Si mi hijo ya ha cumplido los 18 ¿le dais a él la información sobre su tratamiento?
Al ser mayor de edad, si solicita información sobre su proceso terapéutico y/o evaluación, estamos obligados a dársela.
En «Tu Like auténtico» siempre informamos a los pacientes con claridad, asegurándonos que comprenden la información recibida.
¿Podéis iniciar un tratamiento a un menor de edad si uno de los progenitores que está en un proceso penal (por haber atentado contra la vida del otro progenitor o la de los hijos menores de edad en común) no da su consentimiento?
Sí.
En este supuesto, no es necesario el consentimiento del progenitor que está en proceso penal o contra el que ya se ha dictado sentencia condenatoria (mientras no se extinga la responsabilidad penal).